Estructura
Fases
1. Pre-introducción
Al iniciar es común que no todos estén atentos. Por ello es importante evitar detallar el índice de contenido, mejor romper esquemas haciendo un indice de forma impactante, nombrando alguna frase célebre de acuerdo a la temática, despierta la curiosidad con alguna frase o mini historia
2. Introducción
Se puede hacer con una breve anécdota que con información relevante nos de credibilidad y demuestre que tenemos derecho a hablar sobre el tema.
3. Cuerpo
Es el contenido. Recomendable planificar bien las transiciones entre un tema y otro para mantener la atención
4. Conclusión
Hacer un recordatorio de los puntos claves de los que haz hablado. Es el momento para contestar preguntas
La idea
1. Debe ser fácil de entender. Debe ser clara, concisa y fácil de digerir
2. Debe ser memorable. No hablar de las cualidades de la idea, si no de los beneficio con estadísticas y pruebas
3. Emocional. El cerebro siempre recuerda los elementos emocionales mayor que cualquier otro aspecto. Con historias personales o de referencias, éxito, fracaso, etc.
Orden
El orden es la base del entendimiento. Esto se puede lograr con un mapa mental que es desglosar palabras claves en relación al tema rincipal. Hacer un esquema acorde a un temática
Tipos para hablar en público
1. Saber de qué estás hablando. Siempre hablar con seguridad y manejo
2. No mentir jamás
3. Evitar regionalismo. Usar palabras propias de nuestro lenguaje
4. Evitar elementos distractores. Si hay distracciones el receptor también se distraerá
5. Busca referentes
Tecnicas para la ansiedad y el pánico escénico
1. Distracción. Desvía la atención de aquello que nos genera pánico, distrae tu nombre
2. Respiración.
3. Relajarse. Para ello es importante mantener una actitud de atención pasiva
4. Auto instrucciones. Técnica complementaria para cambiar pensamientos. Recomendable anotar autoconsejos
5. Imaginación positiva. Tan solo con imaginar algo vividamente nuestro cuerpo
Es visualizarse con gran exito
6. Enfrenta las emociones. Cuando enfrentamos el miedo nos acostumbramos a ello
Para que nuestra presentación sea un éxito
1. No improvisar
2. Preparar a conciencia la presentación siendo metódicos
3 practicar y mejorar nuestra presentación
Respiración
Con oxígeno el cerebro funciona mejor
1. Respiración profunda
2. Respiración por la nariz
3. Respiración pausada
4. Respira antes de empezar a hablar
5. Regula la velocidad al hablar
Confianza
La confianza que se pueda tener esta directamente relacionada con el manejo del tema que se desea exponer.
Una técnica para poder estar preparado ante preguntas es exponer el tam antes a un amigo y pedirle que anote todas las preguntas posibles
Calentamiento antes de hablar
El objetivo del calentamiento de la musculatura vocal es evitar la sobrecarga o la fatiga vocal
Ejercicios
1. Estiramiento corporal
2. Estiramiento de cuello
3. Musculatura facial. Estirarse la cara, y desplazar la lengua por el interior de la boca
4. Flexión del tronco y capacidad aérea
5. Presión abdominal. Respirar y expulsar el aire con la boca casi cerrada
6. Vibración lingual y labial. Lápiz
Características de la voz
1. Ritmo
Numero de palabras por emisión de voz, puede ser tranquilo y moderado, o entusiasta y apadionado
2. Volumen
Nivel de sonido con el que hablas. Es importante tener la capacidad de controlar
3. Tono
Timbre de voz
Los cambios de tonos pueden manifestar diversos sentimientos, enojos o temor al emisor
4. Articulación
Pronunciación clara y distinta de las palabras. Ejercicio. Morder un lapiz y leer un texto. Es necesario de la fonética
Lenguaje corporal
Comunicación no verbal
1. Contacto visual. Depende de la persona que lo recibe
2. Contacto visual prolongado. Puede significar que se está mintiendo
3. Mirar hacia los lados. Significa aburrimiento
4. Tocarse la nariz. Puede significar que está mintiendo y que está enojado
5. Taparse la boca
6. Sonrisas falsas.
7. Reírse contigo. Significa interés en la conversación
8. Apoyar la barbilla sobre la mano abierta puede significar que la persona está aburrida
9. Apoyar la barbilla sobre la mano cerrada puede significar que la persona está evaluando lo que se dice
10. Cabeza alta y barbilla hacia adelante
11. Rascarse el cuello
Tips de movimiento de manos
1. Evitar la clásica posición de dedos juntos
2. Encuentra tu centro de seguridad en el escenario
3. Movimientos bruscos versus movimientos suaves
4. Tensar o relajar. Esto depende la temática
Espontaneidad
Uso de telepronter. Ayuda a leer todo el contenido de lo que se quiera exponer sin hablar de más
La espontaneidad es la capacidad de transmitir los pensamientos de manera fácil y rápido, y natural.
La espontaneidad es la línea delgada entre preparación y la improvisación. Cualquiera de los dos extremas hace un desequilibrio
Truco
Expontaneidad premeditada. La clave está en practicar la exposición lo suficiente para que la estructura nos quede grabada a fuego y luego nos salga de manera fluida
Persuasión
Manejo del público
Si se logra mantener el control y el orden desde el principio la presentación será u éxito
1. Encargarse y dar explicaciones si se presentan problemas técnicos. Esto demuestra seguridad
2. Colocar las reglas de interacción al principio. Por ejemplo solicitar a todos que tomen nota de las preguntas que vayan teniendo para contestarlas al final
Generando empatía
Es importante pensar en las cosas que podrían salir mal en el dia del discurso.
La empatía hace que las personas se ayuden entre sí.
Debes transmitir al público que los que estás comunicando es vital para mejorar algo en sus vidas
Debes hablar el tema que a ellos les interesa y por lo que han asistido a tu presentación
Se flexible y paciente
Responde con sinceridad
Valora los comentarios del público
Conocer
Hacerse preguntas sobre el perfil nuestro cliente
Que le gusta?, que le importa? Que rechaza?, etc.
Eliminar muletillas
Grabar el discurso con el fin de ir elminando las muletillas
Enfatiza palabras claves
Práctica en las conversaciones diarias
Practicar mirando al espejo en voz alta